miércoles, 31 de julio de 2013



"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo".
Benjamin Franklin

Diversidad Educativa

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), dice: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos…” (Art. 1); “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;… (Art.26).

Los desafíos que plantean los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, ya sean cognitivas, por cultura o  por emociones representan una oportunidad permanente en la escuela para el aprendizaje y el desarrollo profesional. Es de vital importancia, que los  docentes dejen de trabajar en forma aislada e incorporen prácticas de trabajo  colaborativo que les permitan construir conjuntamente respuestas innovadoras  en relación a las necesidades individuales de sus alumnos y donde integren en su trabajo, no solo los profesores, sino también la institución y familiares, estrategias para poder cubrir estas necesidades y reconozcan la existencia de teorías del aprendizaje las cuales poseen diferentes fórmulas para una mejor educación y el rol de un psicólogo educativo.


Fuente:
Fernandez (2003). Enseñar y aprender entre la diversidad”. Revista Digital UMBRAL. Recuperado: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Generalidades.pdf

Integración del Condicionamiento Operante para la función del ámbito educativo.


El conductismo de Skinner en  particular son dos visiones que han logrado  posesionarse fuertemente en el ámbito educativo  y, por supuesto, han sido objeto de análisis  de la psicología educativa. Veamos cómo son concebidos los conceptos  fundamentales del proceso educativo desde la  perspectiva del conductismo skinneriano.

A decir de Hernández (2008), el conductismo  skinneriano establece que la enseñanza consiste en en proporcionar contenidos e información, es decir, en depositar información  en el alumno para que la adquiera” (p.92).  Asimismo, agrega el autor, “la enseñanza debe de estar basada en consecuencias positivas (reforzamientos positivos), y no en procedimientos  de control aversivos (como el castigo)” (p. 93). Lo  que hace el profesor es planear los aprendizajes  (respuestas) que desea evidencien sus estudiantes, y para lograrlo condiciona sus comportamientos a  través de estímulos.

El condicionamiento operante de Skinner resulta  ser una teoría muy eficaz en el ámbito educativo ya que tiene claramente identificados los principios  que pueden hacer posible el comportamiento, en este caso un  aprendizaje que se espera adquiera el individuo.  La teoría formulada por Skinner, no debemos  de dejar de ver que el proceso de enseñanza aprendizaje es muy complejo y que reducir el  aprendizaje a aspectos conductuales empobrece las posibilidades del desarrollo cognitivo del  individuo. Debemos ser conscientes que la  teoría del conductismo en lo general y la del  condicionamiento operante en lo particular son sólo alternativas que los docentes podemos usar para  cubrir determinados aspectos curriculares y lograr objetivos específico en el ámbito educativo.


Fuente:

Hernández R (2008).  Paradigmas en psicología de la educación,  México, Paidós

Condicionamiento

El aprendizaje, según Hernández (2008), es  definido por los conductistas como “un cambio  estable en la conducta” (p.95), ya que consideran  que la conducta de los sujetos es aprendida y es  consecuencia de las circunstancias ambientales.  De tal manera “que si es de nuestro interés lograr  que un alumno adquiera o incremente (aprenda)  un repertorio conductual, es necesario utilizar los principios y procedimientos, entre los cuales el  más importante es el reforzamiento” (p. 95).





Fuente:

Hernández R (2008).  Paradigmas en psicología de la educación,  México, Paidós

Teoría Mediacionales


El aprendizaje provoca la modificación y trasformación de las estructuras que al mismo tiempo, una vez modificadas, permiten la realización de nuevos aprendizajes de mayor riqueza y complejidad, donde el estudiante sea capaz de adquirir un conocimiento consecutivamente , donde por medio de un aprendizaje se vallan desarrollando muchos más, con esto la adquisición de un conocimiento integral para los estudiantes, hace que su capacidad del proceso de aprendizaje sea eficaz, como lo presentan las teorías medicinales, donde el mismo profesor va formando estudiantes en cada una delas clases que imparten, donde este último no aprenda por un aprendizaje vomitivo, sino que al adquirir un nuevo conocimiento el anterior todavía este presente. Esto se puede realizar por la plasticidad cerebral, en el cual el estudiante utilice su plasticidad a la hora de implementar la educación en su vida.

            Como lo menciona Gómez  (1988) El aprendizaje y el desarrollo de las estructuras cognitivas no pueden ignorar en ningún caso la maduración, la experiencia física, la interacción social y el equilibrio del individuo. 

Estas teorías consideran al aprendizaje como un proceso de construcción de conexiones entre estímulo que brinda una respuesta del organismo que aprende, y esto significa que el aprendizaje se va construyendo conforme a la construcción que como seres humanos le demos, así mismo responderemos a través de nuestros estímulos puesto que nuestro organismo está constituido por ellos, y también que el aprendizaje se debe a las vivencias que tenemos día a día, dando así una apertura a la información en el caso de los estudiantes en su ámbito educativo y que este se pueda correlacionar de manera subjetiva por sus propias experiencia y la de los demás.

Como lo explica la teoría de Bandura, donde habla que las personas pueden aprender observando a los demás, de esta manera van adquiriendo un conocimiento y la teoría de Lorenz, este refuerza que los seres humanos adquieren conocimiento por medio de la observación pero que además de esto se hace un cambio con lo que se aprende y  esto se ve reflejado en los comportamientos.  

Según Gómez (1988) las teorías mediacionales, el aprendizaje es un proceso de comprensión creciente de relaciones, en el que las condiciones externas actúan mediadas por estructuras o esquemas internos del individuo; lo que nos quiere decir esta definición es que nuestro aprendizaje depende de nuestra relación con el entorno en que vivimos y creo que asimismo de nuestra relación con las demás personas.

Fuentes:
Gómez P (1988). Comprender y Transformar la enseñanza. Madrid.

Teoría del procesamiento de la información


El procesamiento de información considera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro. Donde en el ámbito educativo esta teoría sirve de estrategia a la hora de establecer su aprendizaje y un proceso de la información donde los estudiantes tengan mayor material, para que el conocimiento se adquiera por varios sentidos del estudiante.

 Como lo menciona Casteñeda (2003)  La concepción del humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan los programas informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano es por eso que la teoría de la información también abarca todas las restantes formas de concesión y almacenamiento de información, incluyendo la televisión y los impulsos eléctricos que se transmiten en las computadoras y en la grabación óptica de datos e imágenes. La teoría de la información se fundamentó al concebir la mente humana como otro medio de procesamiento de información.

El estudiante posee mecanismos de captación de la información del medio, el conjunto de procesos de diferentes cualidades que actúan sobre la información de entrada y la transforman en estados sucesivos donde se presentan los resultados de estos procesamientos y finalmente mecanismos de salida las cuales el estudiante actúa con su ambiente.

            A partir de Castañeda (2003) la información deja de verse como inmaterial y subjetiva, pero si era una entidad perfectamente material y cuantificable. Así pasó a considerarse de una manera independiente un dispositivo de representación y se dio la posibilidad de hablar de procesos de representación y manipulación de la información sin hacer énfasis si era el cerebro o un ordenador quien realizaba dichos procesos. Al poder comparar el cerebro con una computadora se está haciendo costar que la capacidad del proceso de aprendizaje es muy amplia, donde se identifica cuáles son los métodos que deben ser utilizados en el diseño del proceso de aprendizaje, y también en determinar en qué situaciones estos métodos deben ser usados, teniendo en cuenta las habilidades de los estudiantes, que es diferente en cada uno de ellos.

Fuentes:

Castañeda (2003) Procesos psicológicos básicos: aproximación al proceso de información. Universidad Antonio Narino, facultad de psicología

Condicionamiento Clásico


Las teorías de aprendizaje son fundamentales para  el docente, pues determinan la ruta que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje que sigue  en su práctica. A decir de Bigge  (2006), “el modo en que un educador elabora su plan de  estudios, selecciona sus materiales y escoge sus  técnicas de instrucción, depende, en gran parte,  de cómo define el aprendizaje” (p.19).

De esta manera por medio de la enseñanza y la práctica se pueden adquirir herramientas, para los estudiantes, donde los educadores conozcan su espacio de trabajo con un fundamento o conocimiento para así poder realizar una mejor colaboración con sus propios estudiantes, donde la psicología educativa entra al funcionamiento de estas técnicas que estas derivadas de teorías para una mejor enseñanza dentro de las clases donde se encuentra la población meta. Como es el ejemplo de las cognoscitivas, conductismo, en su sentido más general, abarca las teorías del condicionamiento estímulo respuesta.

Donde se toma en cuenta las acciones de los  individuos son el resultado de estímulos externos;  es decir, el individuo es sometido a un contexto  al que irremediablemente responde, no porque él  decida hacerlo, sino que estimulado por factores  externos a él, se ve obligado a hacerlo. Pero al mismo tiempo se juega con otra parte psicológica del estudiante, donde puede que las acciones que son desagradables por el ambiente educativo para ellos, les puede causar un impacto emocional a nivel académico y este se puede ver reflejado en como el estudiante se valla reforzando.


Como lo menciona Schunk (1997) La experiencia vivida ante ese estímulo será la que determine cómo reaccionemos. De forma positiva o negativa. Finalmente decir que el condicionamiento clásico es un modelo que nos ayuda a comprender cómo las personas aprenden en el ámbito educativo y por qué hacen lo que hacen. Además nos ayuda a entender que hacemos unas cosas cuando estamos en unos contextos y otras en otros.

Fuentes:
Schunk H (1997). Teorías del Aprendizaje, México, Pearson.
Bigge Morris (2006). Teorías de aprendizaje para maestros, México, Trillas.