miércoles, 26 de junio de 2013

Reflexión de Condicionamiento Operante


Los monos y la escalera
Un día, un grupo de científicos metió cinco monos en una habitación donde había un racimo de bananas y la única forma de alcanzarlas era mediante una escalera. El experimento se diseñó de tal forma que cuando uno de los monos subía la escalera para alcanzar una banana, automáticamente el resto de los monos eran bañados con agua helada.
Los monos aprendieron rápido. Para cuando el tercer mono quiso subir la escalera, los otros lo agarraban a patadas antes de que subiera para evitar el castigo del agua. Muy pronto, ninguno se dejó llevar por la tentación de subir y dejaron la escalera en paz.

Pero entonces los científicos cambiaron uno de los monos por otro nuevo, que, obviamente, no sabía nada del agua. Como buen mono, lo primero que hizo fue intentar tomar una banana, pero de inmediato recibió una buena paliza. Los científicos fueron cambiando a los monos hasta reemplazar a todos los originales, y, sin embargo, los nuevos monos seguían sin atreverse a subir la escalera y le pegaban al que se acercara a ella, a pesar de que ninguno de los cinco monos había sido jamás bañado con agua fría.

Procesos de Aprendizaje


Las teorías de aprendizaje son fundamentales para el docente, pues determinan la ruta que orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje que sigue en su práctica. A decir de Bigge Morris (2006), “el modo en que un educador elabora su plan de estudios, selecciona sus materiales y escoge sus técnicas de instrucción, depende, en gran parte, de cómo define el “aprendizaje” (p.19). Cada teoría del aprendizaje está constituida de un bagaje conceptual que concibe los conceptos básicos del proceso educativo de una manera determinada. Tales conceptos son: aprendizaje, enseñanza, evaluación, por mencionar algunos de los más importantes. Podemos decir que dependiendo de la teoría o teorías de aprendizaje que utilice el docente, será la dinámica de su práctica en el salón de clase.

La psicología de la educación se ha ocupado de estudiar las diversas vertientes teóricas que han procurado comprender y explicar cómo aprenden los individuos. Nosotros nos apoyaremos en la que propone Bigge Morris (2006): las teorías de disciplina mental, las teorías de condicionamiento E-R (estímulo-respuesta) y las teorías cognoscitivas. Cabe señalar que esta clasificación es muy general y que de cada uno de sus componentes se desprende, a su vez, una sub clasificación que intenta explicar, de manera muy particular el proceso de aprendizaje que ocurre en el individuo.


 En el caso especial del condicionamiento, específicamente del operante, sabemos que estos estímulos son influencia de estados fisiológicos internos como resultado de la experiencia, se producen como respuesta algunos cambios en el comportamiento, como los producidos por los estados motivacionales, pueden ser transitorios, mientras que otros son duraderos. A la vez, se necesita esta respuesta para poder conseguir una recompensa o evitar un acontecimiento desagradable, ya sean concebidas como reflejos o conexiones como estímulos y respuestas.




Fuentes:
  1. Bigge, L. (2006). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Editorial Trillas.
  2. Dinmeyer, D. (1973). El consultor psicopedagógico en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Jon. Editorial Guadalupe.
  3. Hernández Rojas, G. (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México: Editorial Paidós Educador Mexicana, S. A.

Conclusiones de los aportes del condicionamiento Operante.

La conducta humana, está guiada y dirigida por refuerzos, los cuales son de carácter motivador para dirigir una conducta. Son fundamentales en el aprendizaje sabiendo utilizarlos, para lograr una respuesta esperada hacia los alumnos. Así, se comprueba que el comportamiento es de carácter manipulable. Es indispensable manejar este tema, como estrategia para el mejor logro de la educación, no solamente hablando de materia, sino también reforzar en los educandos sus valores, metas, intereses; ayudando también a tener una buena relación. Es un tema cotidiano que influye directamente en nuestra forma de comportarnos, así nos dejan experiencias en nuestras relaciones, para en otra ocasión aprender de ellos. Es por eso, que los profesores quienes son uno de los pilares fundamentales en el proceso de enseñanza - aprendizaje que hacen suyo los alumnos, deben tener un conocimiento cabal de la teoría operante, para poder controlar la infinidad de conductas que operan en los alumnos, en post de una sociedad mejor.

         El conductismo skinneriano establece que la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, en depositar información en el alumno para que la adquiera. Asimismo, la enseñanza debe de estar basada en consecuencias positivas (reforzamientos positivos), y no en procedimientos de control aversivos (como el castigo). Lo que hace el profesor es planear los aprendizajes (respuestas) que desea evidencien sus estudiantes, y para lograrlo condiciona sus comportamientos a través de estímulos. De tal manera, que si es de nuestro interés lograr que un alumno adquiera o incremente (aprenda) un repertorio conductual, es necesario utilizar los principios y/o procedimientos, entre los cuales el más importante es el reforzamiento.

         En el caso de la evaluación, se señala que el conductismo skinneriano enfatiza la atención en los productos de aprendizaje y no en los procesos, es decir, lo que interesa saber es qué ha conseguido el alumno al final de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado, sin intentar ir más allá en búsqueda de los procesos (cognitivos, afectivos, etc.) que intervinieron durante el aprendizaje. Lo que interesa es verificar que se hayan logrado obtener los comportamientos (aprendizaje) que el profesor previamente determinó como los adecuados a través de los estímulos seleccionados.

         El condicionamiento operante de Skinner resulta ser una teoría muy eficaz en el ámbito educativo ya que tiene claramente identificados los principios que pueden hacer posible el comportamiento (aprendizaje) que se espera adquiera el individuo. En la escuela se estimula fuertemente el principio de reforzamiento, pues dicho espacio favorece su uso a través de premios, reconocimientos o exoneraciones de deberes o acciones que los estudiantes perciben como desagradables (realizar exámenes, por ejemplo).


         Pese al uso y éxito extendido por parte de los docentes, ya sea consciente o inconscientemente, de la teoría formulada por Skinner, no debemos de dejar de ver que el proceso de enseñanza-aprendizaje es muy complejo y que reducir el aprendizaje a aspectos conductuales empobrece las posibilidades del desarrollo cognitivo del individuo. Debemos ser conscientes que la teoría del conductismo en lo general y la del condicionamiento operante en lo particular son sólo alternativas que los docentes podemos usar para cubrir determinados aspectos curriculares y lograr objetivos específicos, que den cuenta de aspectos complementarios en el desarrollo y formación de los estudiantes y que, además, enriquezcan en la labor docente.




Fuentes: 
Bigge, L. (2006). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Editorial Trillas.
Dinmeyer, D. (1973). El consultor psicopedagógico en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Jon. Editorial Guadalupe.
Hernández Rojas, G. (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México: Editorial Paidós Educador Mexicana, S. A.
Mejía, A. (2011). El condicionamiento operante y su influencia en el ámbito educativo. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Recuperado de: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_4.pdf
Salazar, D. (2003). Psicología: un aporte a la Educación. Santiago Chile: Editor universidad Arturo Prat. 1° Edición.
Schunk H. (1997). Teorías del aprendizaje. Segunda Edición. México: Editorial Prentice-Hall.

Aportes de la teoría de los refuerzos a la educación


Los principio del conductismo que, según Skinner, hacen posible que se tenga previsión y control del comportamiento del individuo es lo que, a decir de varios autores, ha hecho posible que la corriente conductista haya obtenido gran relevancia en muchos ámbitos sociales, entre ellos, por supuesto, el educativo. De entre dichos principios es de especial importancia el de reforzamiento.

    De acuerdo con varios autores, el conductismo en general y el conductismo de Skinner en particular son dos visiones que han logrado posesionarse fuertemente en el ámbito educativo y, por supuesto, han sido objeto de análisis de la psicología educativa y de la pedagogía. Skinner al poner de manifiesto a través de su condicionamiento operante que la conducta humana es manipulable, logro que su teoría fuera introducida en la educación para el proceso enseñanza-aprendizaje.

         Los educadores tienen una marcada influencia de la teoría conductista operante, ya que para ellos el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente, en la cual todo ese comportamiento es aprendido. Por lo tanto cualquier problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que dicho comportamiento ha tenido.

         Como la teoría de los refuerzos tiene que ver con el control de las conductas, los maestros deben proveer a los educandos un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas. Por consiguiente las conductas no deseadas que el alumno tenga en el aula, pueden ser modificadas utilizando los principios básicos del control de estas explicados anteriormente en el presente trabajo.

         Las posiciones más comunes adoptadas por los profesores en los establecimientos, son las siguientes:
  1. Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, y otros incentivos como motivación para aprender y cumplir con los requisitos escolares.
  2. Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la profesora traza para todos los estudiantes por igual.
  3.  El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosamente y en secuencia y detallado.
Algunas técnicas para cambiar las conductas no deseadas del alumno en el establecimiento serian:
  1. Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la conducta no deseada hasta reemplazarla por completo.
  2.  Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.
  3.   La técnica de la "saturación" que implica envolver a un individuo en la misma conducta no deseada, de manera repetitiva hasta que el individuo se sienta hastiado del comportamiento.
  4.   Cambiando la condición del estímulo que produce la conducta no deseada, influenciando al individuo a tomar otra respuesta a dicho estimulo.
  5.   Usando castigos para debilitar a conducta no deseada.

         Uno de los más importantes aportes a la educación es cuando se aplica un aprendizaje programado. En donde la materia a impartir, se separa en partes simples y se empieza por ejemplo; preguntando cosas en que el alumno tiene conocimiento, ante cuya respuesta (conducta) se le refuerza con felicitaciones o puntaje para el examen final. Así de a poco y ante la conducta del alumno por esforzarse y estudiar mejor, se van introduciendo preguntas con un mayor grado de dificultad, reforzando las correctas.


Fuentes: 
Bigge, L. (2006). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Editorial Trillas.
Dinmeyer, D. (1973). El consultor psicopedagógico en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Jon. Editorial Guadalupe.
Hernández Rojas, G. (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México: Editorial Paidós Educador Mexicana, S. A.
Mejía, A. (2011). El condicionamiento operante y su influencia en el ámbito educativo. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Recuperado de: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_4.pdf
Salazar, D. (2003). Psicología: un aporte a la Educación. Santiago Chile: Editor universidad Arturo Prat. 1° Edición.



Programas de Reforzadores





Los programas de reforzamiento son "reglas", que determinan cuando seguirá la entrega o presentación contingente de un reforzador a la presentación de una respuesta o conducta. Existen diferentes tipos de programas de reforzamiento, de los cuales, definiremos los más significativos:

-  PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CONTINUO: Se llama a este tipo de programa, cuando el refuerzo es manifestado en cada momento de ser producida una respuesta.

- PROGRAMA DE REFORZAMIENTO PARCIAL O INTERMITENTE: Este reforzamiento se da cuando son reforzadas solo algunas de las conductas emitidas por el organismo, no todas. En la vida cotidiana, en el colegio, universidad, etc., se dan estos tipos de programas.

Los programas de reforzamiento parcial o intermitente, pueden programarse teniendo en cuenta el número de respuestas o también el tiempo que transcurre. Por lo tanto hay que tomar en consideración:

-  PROGRAMA DE RAZÓN: Estos programas consideran el número de respuestas antes de presentar un reforzador, es decir, el reforzador depende de la conducta del organismo en base al número de respuestas de este. Este programa se subdivide en dos:
·         Razón fija: Que es cuando el reforzamiento se da cada vez que el sujeto cumple con un determinado número de repuestas que se ha establecido de antemano.
·         Razón variable: los reforzamientos ocurren después de una cantidad variable de respuestas, no después de un número fijos. Esta cantidad difieren de reforzamiento en reforzamiento.

-  PROGRAMA DE INTERVALO: son aquellos que toman la cantidad de tiempo transcurrido antes de proporcionar el reforzador. Los programas de intervalo se definen en función del tiempo, pero se refuerzan en base a la primera respuesta que se obtiene luego de transcurrido el tiempo previsto; es decir, el reforzamiento, cualquiera que sea el programa seguido (de razón o de intervalo) siempre debe ser consecuencia de una respuesta. Existen dos tipos de programas de intervalo:
·         Intervalo fijo: que son aquellos en donde se establece un intervalo, donde al término de este, se refuerza la primera respuesta que se emita.
·         Intervalo variable: es cuando se establece un determinado intervalo variable, por ejemplo 2-4-7; y en donde se refuerza la primera conducta transcurrido el tiempo.

-  PROGRAMA DE REFORZAMIENTO MÚLTIPLE: Consiste de dos o más programas independientes, los cuales se presentan al organismo en forma sucesiva, cada uno de ellos en presencia de un estímulo característico. Los programas múltiples son programas combinados, en los que se agrega un estímulo discriminativo característico.

-  PROGRAMA CONCURRENTE: Están formados, también, por dos o más programas. A diferencia del múltiple, los programas no son sucesivos, sino simultáneos; es decir, que el sujeto puede emitir dos respuestas distintas que se refuerzan simultáneamente por programas independientes, pero paralelos en el tiempo. Los reforzamientos previstos en cada programa son independientes entre sí. Este tipo de programa se utiliza cuando se desea reforzar más de una respuesta a la vez, como ocurre en los programas de conducta social.

-  PROGRAMA DE CONJUGADO O PROPORCIONAL: En estos programas, se establece una proporción entre cierta medida de la conducta en cierta medida del reforzamiento. Por lo general, estas medidas están dadas por la frecuencia del reforzamiento, pero también pueden seguir propiedades tales como la magnitud de la respuesta y la magnitud del reforzamiento. En este programa, cuanto más responde el sujeto, más reforzamiento recibe, hay una proporción directa entre conducta y reforzamiento. La relación también puede ser inversa; dependiendo de los propósitos del programa. Es adecuado permitir al sujeto establecer el criterio de reforzamiento a través de la propia emisión de su conducta. 

Fuentes:

Bigge, L. (2006).    Teorías de aprendizaje para maestros. México: Editorial Trillas.

Dinmeyer, D. (1973). El consultor psicopedagógico en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Jon. Editorial Guadalupe.

Hernández Rojas, G. (2008).    Paradigmas en psicología de la educación. México: Editorial Paidós Educador Mexicana, S. A.

Mejía, A. (2011). El condicionamiento operante y su influencia en el ámbito educativo. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Recuperado de: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_4.pdf

Salazar, D. (2003). Psicología: un aporte a la Educación. Santiago Chile: Editor universidad Arturo Prat. 1° Edición.

Schunk H. (1997). Teorías del aprendizaje. Segunda Edición. México: Editorial Prentice-Hall

Factores que influyen en la efectividad del reforzamiento:


ü  INMEDIACIÓN DEL REFORZAMIENTO: Según lo dicho por el propio Skinner, un principio fundamental sobre el control de la conducta es que un refuerzo inmediato es más efectivo que el retrasado.
ü  CANTIDAD DE REFORZAMIENTO: La decisión sobre que tanto reforzamiento se debe suministrar depende de varios factores: el tipo de reforzador usado, las condiciones de privación y el esfuerzo necesario para dar la respuesta. Se debe tener en cuenta los conceptos de:
·         PRIVACIÓN: Es cuando se retiene el reforzador por un espacio de tiempo o reduce su acceso, a favor de de la efectividad del refuerzo.
·         SACIEDAD: Aquí es cuando el reforzador pierde su valor como tal, ya que la cantidad inapropiada del refuerzo termina por saciar al organismo. La supresión de la conducta, es por causa del reforzador que la mantiene.
ü  CONDICIONES DE SITUACIÓN: Cuando el reforzamiento se suministra de inmediato, los individuos pueden identificar con mayor facilidad las conductas que conducen al reforzamiento y las que no. Otro factor que puede facilitar la discriminación es la especificación clara de las condiciones ambientales, o estímulos, bajo las cuales se suministrará el reforzamiento.
ü  PROGRAMACIÓN: Esto es la regla que sigue el medio ambiente, para determinar cuál de las numerosas respuestas, será reforzada. Existen varios programas reforzadores, los cuales pueden ser ajustados a procedimientos diseñados a moldear, incrementar, reducir o mantener una conducta.
ü  PROBACIÓN: Es utilizado generalmente, cuando este refuerzo no está familiarizado con el sujeto al cual se le aplica, es decir, si algún cuerpo no se ha enfrentado a una determinada situación, el refuerzo que podría ser aplicado resultaría desconocido.

ü  EXPOSICIÓN: Esto significa que cuando un organismo, no puede recibir directamente un refuerzo, como en el caso de la probación, Entonces, se procede a exponerlo a las condiciones más parecidas que se pueda a aquellas en las cuales se utiliza el reforzamiento. Incluso si es necesario ocupar a otra persona a la cual se le ha aplicado el refuerzo.



Fuentes: 
  1. Bigge, L. (2006). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Editorial Trillas.
  2. Dinmeyer, D. (1973). El consultor psicopedagógico en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Jon. Editorial Guadalupe.
  3. Hernández Rojas, G. (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México: Editorial Paidós Educador Mexicana, S. A.
  4. Mejía, A. (2011). El condicionamiento operante y su influencia en el ámbito educativo. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Recuperado de: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_4.pdf
  5. Salazar, D. (2003). Psicología: un aporte a la Educación. Santiago Chile: Editor universidad Arturo Prat. 1° Edición.
  6. Schunk H. (1997). Teorías del aprendizaje. Segunda Edición. México: Editorial Prentice-Hall.




Condicionamiento Operante o Instrumental.

En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente, es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Schunk (1997) define el refuerzo como “el proceso responsable del fortalecimiento de las respuestas, el que incrementa su tasa o hace que sea más probable que ocurran. El reforzador (o estímulo reforzante) es el estímulo o acontecimiento que sigue a la respuesta y la fortalece” (p. 67), los tipos  de reforzadores son:

REFORZADORES PRIMARIOS (incondicionados): Son aquellos que no dependen de la historia del sujeto, sino de las características biológicas; son comunes a todos los sujetos de la especie y tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la supervivencia del sujeto y la especie. 

REFORZADORES SECUNDARIOS (condicionados): Al contrario que los Primarios, éstos no tienen relación directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual del sujeto.

REFORZADORES GENERALIZADOS: Son todos aquellos reforzadores que mientras más son presentados no reducen su efectividad, sino que, se mantiene. Son independientes de la intensidad o frecuencia que tienen y tienen una relación estrecha con la historia individual.

 Los dos tipos de refuerzos básicos en la Teoría de Skinner son:

 REFUERZO POSITIVO: Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estimulo al entorno trae consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro.

REFUERZO NEGATIVO: Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una conducta, como consecuencia de la omisión de un estimulo. A diferencia del refuerzo positivo, aquí se omite o retira un estimulo que antecede a la respuesta o conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta. Es importante señalar que la omisión de la conducta, no basta para que se refuerce negativamente la conducta, sino que será fundamental que a través de la respuesta se elimine dicho estimulo de un entorno, es decir, la desaparición de la contingencia es consecuencia de la conducta.

         El Reforzador Negativo, tiene importancia en dos tipos de aprendizaje:

 CONDICIONAMIENTO DE ESCAPE: Es cuando se aplica un castigo, pero este se termina cuando se produce una conducta, es decir, es cuando se aprende a dar una respuesta que elimina o hace desaparecer una situación que resulta desagradable.

  CONDICIONAMIENTO DE EVITACIÓN: Es cuando, se eliminan o reducen estímulos que anteriormente han estado seguidos de estímulos aversivos. La diferencia con el condicionamiento de escape, es que aquí el organismo no recibe el estimulo aversivo, en cambio en el condicionamiento de escape el organismo termina o reduce el estímulo aversivo a través de la respuesta, que verá aumentada su frecuencia.

         Otros procedimientos importantes dentro del control de la conducta son:

CASTIGO: Consiste en presentar un estimulo aversivo o retirar un reforzador inmediatamente después de una conducta, disminuyendo o eliminando la probabilidad de repetición de dicha conducta.

 EXTINCIÓN: Proceso mediante el cual una conducta deja de emitirse al descontinuar el reforzamiento que la mantenía. Una conducta o respuesta se acaba por que deja de recibir lo que la hace existir.

         Otros procedimientos importantes desde el punto de vista del control de las conductas son:

 LA DISCRIMINACIÓN: Proceso en el cual la frecuencia de una respuesta es más alta ante la presencia de un estimulo, que ante su ausencia. Es decir es el proceso en que la presencia de un Estimulo discriminatorio hace posible que una respuesta dada, sea reforzada, pero importante es señalar que para que esto ocurra, debe existir por lo menos un Estimulo delta, que es en cuya presencia no existe refuerzo y funciona para suprimir o inhibir la conducta. Así, si un Estimulo discriminatorio, logra reforzar la conducta, los demás estímulos serán Estímulos delta.

 LA GENERALIZACIÓN: Proceso en el cual se refuerza una conducta, por medio de la mayor cantidad de estímulos posibles. 




Fuentes:
  1. Bigge, L. (2006). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Editorial Trillas.
  2. Dinmeyer, D. (1973). El consultor psicopedagógico en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Jon. Editorial Guadalupe.
  3. Hernández Rojas, G. (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México: Editorial Paidós Educador Mexicana, S. A.
  4. Mejía, A. (2011). El condicionamiento operante y su influencia en el ámbito educativo. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Recuperado de: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_4.pdf
  5. Salazar, D. (2003). Psicología: un aporte a la Educación. Santiago Chile: Editor universidad Arturo Prat. 1° Edición.
  6. Schunk H. (1997). Teorías del aprendizaje. Segunda Edición. México: Editorial Prentice-Hall


El Condicionamiento Operante de B. F. Skinner



Biografía:
         Skinner nació en 1904 en Susquehanna, Pennsylvania. Luego de fallar en sus intentos de ser escritor se cambió a la psicología, de lo cual sólo tenía una vaga idea. Obtuvo su doctorado en 1931. Escribió en 1938 el libro titulado La Conducta de los Organismos, en le cual introdujo sus estudios sobre el condicionamiento operante. Luego escribió Walden II en 1948, su intento era describir la utilización de un diseño para la buena vida (utopía) en una comunidad regida por los principios del conocimiento operante. Después le siguieron numerosos escritos más, hasta su deceso el 18 de agosto de 1990.


Fuentes:
  • Mejía, A. (2011). El condicionamiento operante y su influencia en el ámbito educativo. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Recuperado de: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_4.pdf
  • Schunk H. (1997). Teorías del aprendizaje. Segunda Edición. México: Editorial Prentice-Hall.


lunes, 24 de junio de 2013

Condicionamiento y el Ámbito Educativo

 Las teorías del aprendizaje tienen influencia sobre la práctica docente de quien funge como profesor, pues éste concibe su práctica desde una perspectiva particular, ya sea consciente o inconscientemente, y se rige u orienta a partir de ciertas ideas que tiene sobre conceptos elementales del proceso educativo, tales como enseñanza, aprendizaje y evaluación.

De acuerdo con varios autores, el conductismo en general y el conductismo de Skinner en particular son dos visiones que han logrado posesionarse fuertemente en el ámbito educativo y, por supuesto, han sido objeto de análisis de la psicología educativa y de la pedagogía. Veamos cómo son concebidos los conceptos fundamentales del proceso educativo desde la perspectiva del conductismo skinneriano.

A decir de Hernández (2008), el conductismo skinneriano establece que “la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, en depositar información. En el alumno para que la adquiera”. Asimismo, agrega el autor, “la enseñanza debe de estar basada en consecuencias positivas (reforzamientos positivos), y no en procedimientos de control aversivos (como el castigo)”. Lo que hace el profesor es planear los aprendizajes (respuestas) que desea evidencien sus estudiantes, y para lograrlo condiciona sus comportamientos a través de estímulos.

El aprendizaje, según Hernández (2008), es definido por los conductistas como “un cambio estable en la conducta”, ya que consideran que la conducta de los sujetos es aprendida y es consecuencia de las circunstancias ambientales. De tal manera “que si es de nuestro interés lograr que un alumno adquiera o incremente (aprenda) un repertorio conductual, es necesario utilizar los principios y/o procedimientos, entre los cuales el más importante es el reforzamiento”
.
En el caso de la evaluación, Hernández (2008) señala que el conductismo skinneriano enfatiza la atención “en los productos de aprendizaje y no en los procesos, es decir, lo que interesa saber es qué ha conseguido el alumno al final de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado, sin intentar ir más allá en búsqueda de los procesos (cognitivos, afectivos) que intervinieron durante el aprendizaje”. Lo que interesa es verificar que se hayan logrado obtener los comportamientos o aprendizaje que el profesor previamente determinó como los adecuados a través de los estímulos seleccionados.

Fuentes:

Mejía A. (2003). Universidad Tecnológica de la Mixteca. Recuperado:   http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_4.pdf





Lenguaje Inclusivo

La comunicación es fundamental para los seres humanos, de esta manera nos llegamos a comunicar con otros y logramos expresarnos. Solamente que en algunas ocasiones llegamos a generalizar, no sabemos si esta actitud le suceden a todos los seres humano, pero a la mayoría se nos olvida que somos un conjunto de personas que piensan y son únicas, hasta en la forma de comunicarse y que tenemos que respetar esto y al mismo tiempo aceptarlo, ya que todos somos parte de todo.

 Wilson (1980) menciona que la comunicación es “La acción por parte de un organismo que altera la probabilidad de comportamiento de otro organismo, de modo adaptativo, o bien para el emisor o para ambos, emisor y receptor”.

 De esta manera enfatizamos en la gran importancia que tiene la comunicación de cómo este debe de ser entendida para todos los seres humanos, como es el lenguaje exclusivo en discapacidad, esta población es parte de una sociedad donde como derecho tiene que ser escuchados u percibirse, durante años anteriores se ha tenido una perspectiva mediocre hacía esta población por parte de la población que no se encuentra dentro de esta, donde no se ha tomado en cuenta que estas discapacidades son habilidades que no se desarrollaron o que están en proceso, como son físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo puedan impedir su participación plena dentro de una sociedad de la cual no se ha aprendido a incorporar de manera integral dentro de la sociedad y tener igualdad en condiciones. Sabemos que existen discapacidades de las cuales las barreras que se encuentran el individuo y su red de apoyo dificultan el desarrollo de esto, pero al mismo tiempo no podemos generalizar, ni hacernos los ignorantes con este tipo de población.

 El lenguaje inclusivo nos hace acercarnos a esta población, tomando en cuenta las necesidades y la comprensión de poder comunicarnos y referirnos con las personas con discapacidad. Al mismo tiempo tratarlos con respeto, no solo por la igualdad que debe de existir para estas personas sino también para tener en cuenta el entendimiento de estos y cuidar su autoestima, la cual nosotros mismos hemos llegado a etiquetarla negativamente, volviéndolos un problema cuando el problema es de todos y de esta manera faltando el respeto no solo en sus derechos sino también en su autonomía como seres humanos.

Fuentes:


  • AENOR (2003) Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través de teletexto. UNE 153010, AENOR, Madrid. 
  • AENOR (2005) Audio descripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audio descripción y elaboración de audioguías. UNE 153020, AENOR, Madrid.
  •  Wilson J (1980). Greatest Hits Live. Projeto Amuzo