ü INMEDIACIÓN DEL REFORZAMIENTO: Según lo dicho por el propio Skinner, un
principio fundamental sobre el control de la conducta es que un refuerzo
inmediato es más efectivo que el retrasado.
ü CANTIDAD DE REFORZAMIENTO: La decisión sobre que tanto reforzamiento se debe suministrar depende
de varios factores: el tipo de reforzador usado, las condiciones de privación y
el esfuerzo necesario para dar la respuesta. Se debe tener en cuenta los
conceptos de:
·
PRIVACIÓN: Es cuando se retiene el reforzador por un
espacio de tiempo o reduce su acceso, a favor de de la efectividad del refuerzo.
·
SACIEDAD: Aquí es cuando el reforzador pierde su valor
como tal, ya que la cantidad inapropiada del refuerzo termina por saciar al
organismo. La supresión de la
conducta, es por causa del reforzador que la mantiene.
ü CONDICIONES DE SITUACIÓN: Cuando el reforzamiento se suministra de
inmediato, los individuos pueden identificar con mayor facilidad las conductas
que conducen al reforzamiento y las que no. Otro factor que puede facilitar la
discriminación es la especificación clara de las condiciones ambientales, o
estímulos, bajo las cuales se suministrará el reforzamiento.
ü PROGRAMACIÓN: Esto
es la regla que sigue el medio ambiente, para determinar cuál de las numerosas
respuestas, será reforzada. Existen varios programas reforzadores, los cuales pueden
ser ajustados a procedimientos diseñados a moldear, incrementar, reducir o
mantener una conducta.
ü PROBACIÓN: Es utilizado generalmente, cuando este refuerzo
no está familiarizado con el sujeto al cual se le aplica, es decir, si algún
cuerpo no se ha enfrentado a una determinada situación, el refuerzo que podría
ser aplicado resultaría desconocido.
ü EXPOSICIÓN: Esto significa que cuando un organismo, no puede
recibir directamente un refuerzo, como en el caso de la probación, Entonces, se
procede a exponerlo a las condiciones más parecidas que se pueda a aquellas en
las cuales se utiliza el reforzamiento. Incluso si es necesario ocupar a otra
persona a la cual se le ha aplicado el refuerzo.
Fuentes:
- Bigge, L. (2006). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Editorial Trillas.
- Dinmeyer, D. (1973). El consultor psicopedagógico en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Jon. Editorial Guadalupe.
- Hernández Rojas, G. (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México: Editorial Paidós Educador Mexicana, S. A.
- Mejía, A. (2011). El condicionamiento operante y su influencia en el ámbito educativo. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Recuperado de: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_4.pdf
- Salazar, D. (2003). Psicología: un aporte a la Educación. Santiago Chile: Editor universidad Arturo Prat. 1° Edición.
- Schunk H. (1997). Teorías del aprendizaje. Segunda Edición. México: Editorial Prentice-Hall.
No hay comentarios:
Publicar un comentario